martes, 2 de octubre de 2012

Rutina en el aula de 1 a 2 años


LUNES
MARTES
MIÉRCOLES
JUEVES
VIERNES
9:00
Asamblea
Asamblea
Asamblea
Asamblea
Asamblea
9:30
Ficha
Mural aula
Ficha
Mural aula
Manualidad
10:00
Inglés: asamblea
Inglés: asamblea
Inglés: asamblea
Inglés: asamblea
Inglés: asamblea
10:30
Inglés: psicomotricidad
Inglés: juegos
Inglés: psicomotricidad
Inglés: juegos
Inglés: psicomotricidad
11:00
Tentempié: bocadillo
Tentempié: lácteos
Tentempié: fruta
Tentempié: dulces
Tentempié: libre
11:30
Aseo
Aseo
Aseo
Aseo
Aseo
12:00
Recreo
Recreo
Recreo
Recreo
Recreo
12:30
Aseo en baño
Juego libre y aseo
Juego libre y aseo
Juego libre y aseo
Juego libre y aseo
12:45
Relajación
Relajación
Relajación
Relajación
Relajación
13:00
Momento lógico-matemático
Momento musical
Momento: Escucho, miro y hablo
Momento de los cuentos
Momento lógico-matemático
13:30
Juego libre y aseo
Juego libre y aseo
Juego libre y aseo
Juego libre y aseo
Juego libre y aseo
14:00
Despedida/
almuerzo
Despedida/ almuerzo
Despedida/ almuerzo
Despedida/ almuerzo
Despedida/ almuerzo
*RECORDAMOS QUE ESTOS HORARIOS SON FLEXIBLES Y ADAPTABLES  A LA SITUACIÓN DIARIA DEL GRUPO-CLASE Y DE CADA ALUMNO Y ALUMNA.
- Asamblea.
Primer momento de la rutina y pedagógicamente hablando de las más importantes de la jornada. En este momento hacemos diferentes actividades:
*Damos los buenos días con la canción de los buenos días y todos nos abrazamos.
*Pasamos lista. En el aula tenemos nuestro póster para pasar lista con las fotos de los niños y las niñas. Con esta actividad se pretende iniciar desde una enseñanza constructivista las actividades que se realizan normalmente en las aulas del segundo ciclo de educación infantil. Los niños y niñas verán las fotos y descubriremos quién es cada uno y si ha venido a clase o no está. Evidentemente esta actividad comenzará siendo compleja para ellos pues mucho de los niños y niñas, (sobre todo los más peques, los nacidos a final de año), aún no se reconocen en fotos. No obstante, para eso hacemos la actividad, para que vayan dándose cuanta con nuestra ayuda y por supuesto con la ayuda de los compañeros más grandes (debemos tener en cuenta la gran evolución que tienen los niños a estas edades en sólo un mes y la diferencia cognoscitiva que tienen entre ellos con solo cuatro o cinco meses de diferencia). La actividad no se desarrolla sólo enseñándoles de manera pasiva las fotos a los niños y que la coloquen en el poster, la actividad debe ser lúdica y muy activa. Propongo el siguiente ejemplo: metemos la mano en la bolsa y sacamos una foto.
-¿Quién es este niño tan guapo? (algunos niños contestarán el nombre o señalarán al compañero).
-Sí, es Mario. ¿Dónde está Mario? ¿Ha venido al cole? Mariooooo Marioooo (y hacemos un juego con el niño como si estuviésemos todos buscándole por el aula. Incluso podemos esconderle debajo de una mesa o de una sábana y que los compañeros y compañeras busquen a Mario. Una vez hemos descubierto que Mario está en el aula, el pequeño debe colocar su foto en el póster. Siempre con nuestra ayuda y con la de los compañeros. Los más pequeñines que aún no comprenden la actividad, es muy importante e imprescindible que no se les aísle porque no entiendan, sino al contrario, hacerles mayor partícipe, ¿cómo? Pues bien: Una vez descubierto que Mario sí ha venido al cole y jugado con él, Mario no entiende por qué poner esa foto en ese lugar, no se ha dado cuenta que el niño de la foto es él, por ese motivo es muy probable que no coloque la foto y que no sepa qué hacer, así que la manera de solucionar ese problema es siendo tutorizado, no por nosotros los profes (que también), sino por alguno de sus compañeros que si comprenda y maneje la actividad. Enseñaremos a los tutores como han de hacerlo: señalándole dónde colocar la foto, que cojan la manita del compañero y la coloquen juntos… Este tipo de dinámica de tutorización es muy importante en la etapa y se puede realizar en cualquier actividad. No solo ayuda al niño que está siendo tutorizado, sino que afianza el aprendizaje del niño tutor y crea en poco a poco el aprendizaje de ayudar a los demás.

*¿Cómo me siento? Analizamos las emociones para que los niños y niñas empiecen a unir mentalmente las emociones con los gestos.  Con bits de imágenes de expresiones de niños vamos a captar la atención de los pequeños. Por ejemplo: Vemos a una niña con cara triste en el bit.
- ¡Vaya! Esta niña está triste, pobrecita, ¿qué le pasará? Vamos a poner carita de triste como esta niña (ponemos cara de triste para que los niños la imiten). Luego podemos animar a la niña de la imagen para que no llore.
Éste es un ejemplo de dinámica para orientar un poco, sin embargo puede hacerse de muchas maneras: ¡utilicemos la imaginación y la creatividad!
*El tiempo atmosférico. Podemos sentarnos junto a la ventana y observar qué ocurre y cantar canciones: si está lloviendo, si hace sol, si hay pajaritos, si se caen las hojas de los árboles (podemos salir del aula a recoger las hojas, por ejemplo) y luego pintarlas, por ejemplo. Lo que veamos podemos pintarlo en la pizarra  y que los pequeños lo asocien con la realidad (el sol, por ejemplo).
*Cantamos canciones que les motiven, que les gusten y que ellos mismos demanden.
*Juegos: haremos con ellos juegos en la alfombra con bloques y otros objetos para introducirles aspectos como: los colores, dentro/fuera, largo/corto, arriba/abajo… Dependiendo de los contenidos programados.
*Contar un cuento para dar  por finalizado la asamblea.
- Ficha/mural aula/manualidad
Momento para plasmar en papel lo que aprendemos. Podemos dividir el aula en dos o en tres para realizar esta actividad, con la finalidad de ser más dirigido e individual. Los niños que no hagan la actividad, mientras pueden jugar y ser atendidos por la auxiliar del centro hasta que les toque su turno. Depende del día se realizarán:
* Ficha. Pueden ser de garabateo libre, puede ser para pintar con el color específico que estemos aprendiendo (así como pegar papeles de diferentes texturas) o puede ser respondiendo una orden como pegar papelitos dentro del círculo o fuera del círculo; pegar pegatinas en la manzana más grande; aplastar plastilina sobre el tren largo…

* Mural aula. En el aula se realizarán murales con el grupo al completo dependiendo lo que estemos dando: mural del color rojo, o el mural de la primavera, o el mural del otoño, etc. Dependiendo del mural lo iremos completando de una manera u otra como por ejemplo:
Mural del color rojo: Lo completaremos pintando con las manos rojas, pegando pegatinas de cosas rojas, pegando fotos de cosas rojas (pueden participar las familiar aportando material), pegando bolitas de color rojo, colocando debajo del mural nuestros juguetes de color rojo… Todo esto estará previamente programado (todas las actividades diarias) y se realizarán con orden y siempre con motivo pedagógico para que el niño aprenda, no hacer por hacer.
* Manualidad. Una bonita actividad es realizar una manualidad semanal para llevarla a casa. Se realizará con nuestra ayuda al igual que las demás actividades. Las manualidades deben ser sencillas y dirigidas como por ejemplo: que pinten con pinturas de dedos un rollo de papel higiénico, luego le pegamos (los profes) pajitas para hacerle piernas y brazos, y finalmente los niños hagan bolas de plastilina para colocarle cabeza a nuestro muñeco. También podemos utilizar arcilla (¡¡¡¡IMPRESCINDIBLE QUE LOS MATERIALES NO SEAN TÓXICOS Y QUE NO DEJEMOS DE OBSERVARLES, PUES SE METEN TODO EN LA BOCA!!!!).
- Inglés.
El centro de educación infantil debe intentar potenciar al máximo todas las capacidades de sus alumnos. De la misma manera que intentamos estimular al niño para que se desarrolle física y mentalmente y que aprenda nuestra lengua de manera correcta, debemos prepararle para que aprenda una segunda lengua de manera correcta tan pronto como sea posible.
Cada centro de educación infantil debe decidir su propio programa pedagógico y, por tanto, los componentes del mismo. La inclusión del inglés en el programa del centro depende, entre otras cosas, del medio ambiente, de la población de alumnos y sus padres y de los recursos con que cuente el centro. Sin embargo, no se debe dejar de lado la necesidad de trabajar con los niños en una segunda lengua por la importancia que ésta cobrará más tarde y por las ventajas con las que distraemos a los alumnos si comenzamos a trabajar con ellos a una edad temprana.
Por este motivo, incluyo actividades de la segunda lengua en las rutinas del aula.
*Asamblea. Se realizan canciones con los niños en inglés siempre con muñecos, gestos y expresión oral (entre otras, hacer las mismas que las realizadas en español, pero en esta lengua), juegos para aprender los mismos contenidos en inglés (los colores, el largo y corto…), cuentos…
*Psicomotricidad. Resulta interesante y efectivo la realización de actividades de psicomotricidad en inglés. Los niños y niñas podrán reforzar los contenidos que están aprendiendo en español e inglés (arriba y abajo, pelota azul…)a través de juegos psicomotrices con materiales como el túnel, las pelotas, los aros…

*Juegos. Se realizan juegos de todo tipo según lo programado. Ejemplos pueden ser: juegos populares en inglés (el corro de la patata, por ejemplo), pasar la pelota, jugar con los alimentos de plástico del aula (aprendemos vocabulario), bailes con canciones en inglés, puzles y otros juegos… Todo vale, siempre y cuando se realice en la lengua extranjera y la dificultad de la actividad esté acomodada a cada uno de los niños y niñas.
- Tentempié. Dependiendo del alimento que toque, todos sentados deben aprender a comer solos (les ayudaremos al principio). Es importante que empiecen a conocer qué es lo que comen, que empiecen a diferenciar alimentos y gustos.
- Aseo. Cambio de pañales y limpiar manos y caritas. Los niños que vayan quitándose el pañal irán al baño con la ayuda del/la auxiliar si está fuera del aula.
- Recreo. Tiempo libre para que disfruten de lo que les rodea. Y que exploren la naturaleza si el patio lo permite (si tiene árboles, tierra, bichitos…)
- Aseo en baño. Por orden y con ayuda de los auxiliares vamos al baño: cambio de pañales, lavado de manos en el lavabo y en cuanto estén listos aprenderemos a lavarnos también los dientes (importante el cepillo, la pasta y el vasito personal).
- Relajación. Momento de relax!! Se acomodan en la alfombra de la asamblea, en las butacas o en las cunas (depende de los recursos del aula) y escucharemos música clásica y sonidos de la naturaleza. Les haremos cosquillitas y podrán hacérselo los unos a los otros también.

- Los momentos. Se trata de momentos específicos en los que jugaremos ordenadamente a algo específico y programado.
* Lógico-matemático: podrán jugar con puzles, construcciones y encajables.

* Musical: cantaremos canciones, bailaremos y exploraremos diferentes instrumentos.
* Escucho, miro y hablo: actividad TIC en el aula. Escucharán sonidos del contexto (naturaleza, casa, ciudad, colegio…) acompañados de imágenes y tendrán que relacionar el sonido con el objeto o la acción. Actividad lúdica siempre y cuando los docentes seamos capaces de motivar al alumno (aplaudiendo, repitiendo la acción, haciéndoles protagonistas…)-
*Los cuentos: contamos cuentos, les haremos teatros con marionetas, utilizaremos los muñecos y les daremos vida para que cuenten historias, y además les daremos cuentos (siempre en formato apropiado según la edad) para que los exploren.
- Juego libre y aseo. Mientras les preparamos para que vayan limpitos y guapos a casa podrán jugar libremente en el aula.
- Despedida/almuerzo. La canción de despedida o cuento de despedida, abrazos, besos y ¡hasta mañana! Los peques que se queden a almorzar les prepararemos para ellos y se irán al comedor o comerán en el aula con los docentes (dependiendo del centro y su proyecto pedagógico y asistencial).

FELIZ JORNADA, FELIZ DÍA.

No hay comentarios:

Publicar un comentario